El pluriempleo y la multiactividad para sobrevivir a la hiperinflación
Autor: INAESIN
Fecha: 05/10/2021
Venezuela atraviesa una de las peores crisis económicas que haya conocido la humanidad: 45 meses continuos en un ciclo hiperinflacionario, reducción en un 80 % del PIB e inflación de 130.060 % en 2018; 9.585,5 % en 2019; y 2.959,8 % en 2020; según datos oficiales[1]. Una canasta básica que ronda el equivalente a 193$[2]y un salario mínimo de 2$. Frente a ello, según cifras de la ONU, más de 6 millones de venezolanos se vieron forzados a emigrar, lo cual representa al menos 20% de la población total de Venezuela[3].
En cuanto a los venezolanos que siguen en el país, ¿cómo se las ingenian para sobrevivir? Una de las respuestas es: con varios empleos. Muchos trabajadores venezolanos desarrollaron diferentes actividades productivas de forma simultánea con el objetivo de multiplicar sus ingresos. Esa actividad adicional puede ser hecha de forma independiente, por ejemplo emprendimientos (se hablaría entonces de multiactividad) o bien bajo subordinación o dependencia de otro empleador de forma simultánea (pluriempleo)[4]. Esto se conoce comúnmente en Venezuela como “matar tigres”; “resolver” o “rebuscarse”.
Y es que los trabajadores venezolanos complementan los ingresos de su empleo principal con otras actividades como, redactores freelance, comercio de productos, limpiar casas[5], cuidar personas de la tercera edad, cuidar casas e incluso cuidar barcos[6]. En cuanto al comercio los más frecuentes son ventas de alimentos, detergentes, licores, postres, insumos médicos, entre otros. Estos pequeños negocios que funcionan desde los propios hogares de los trabajadores eran comunes en los pueblos y en las barriadas populares, pero en los últimos años se extendieron a grandes condominios y urbanizaciones de clase media. Estos son estudiantes universitarios, médicos, abogados, arquitectos, miembros de una sociedad que ha tenido que reinventarse con las ventas para subsistir a la crisis económica queatravesaba el país desde el año 2015 y que se agudizó más todavía con la pandemia[7].
Uno de los riesgos de esta tendencia en nuestro país es que muchas de las actividades que permiten subsistir se realizan informalmente, por lo que los trabajadores son propensos a sersometidos a pésimas condiciones laborales, sin beneficios de ley. Esto expone a un trabajador venezolano a elevados niveles de exigencia y estrés, jornadas de trabajo consecutivas que podrían exceder los límites legales, siendo más propensos a enfermedades o accidentes de carácter ocupacional[8].
Esto genera que actualmente los trabajadores en Venezuela sean en muchos casos “toderos”, lo cual, a pesar de la inestabilidad en su día a día, demuestra la capacidad de superación y las ganas de salir adelante aún en los momentos más difíciles de nuestro país[9].
[1]https://www.cinco8.com/periodismo/rumbo-a-la-hiperinflacion-mas-larga-de-la-historia/
[2]https://www.elimpulso.com/2021/08/20/cenda-canasta-alimentaria-en-julio-costo-bs-809-446-24245-aumentando-171-respecto-al-mes-precedente-20ago/
[3]https://www.elnacional.com/venezuela/onu-la-migracion-venezolana-supera-los-6-millones-de-personas/
[4]http://traviesoevans.com/wp-content/uploads/2020/10/Julio-2020-1.pdf
[5]https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2017/04/10/dos-tres-venezolanos-ven-obligados-pluriempleo-sobrevivir/0003_201704G10P20993.htm
[6]https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49854878
[7] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53993525
[8] http://traviesoevans.com/wp-content/uploads/2020/10/Julio-2020-1.pdf
[9] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49854878