Sistema de Salud Venezolano

Autor: INAESIN

Fecha: 11/04/2021

Antes de poder hablar sobre las necesidades del sistema de salud venezolano debemos definir que es un sistema de salud, la OMS define el Sistema de Salud como “la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud”. Pero para que las organizaciones y las instituciones funcionen es necesario que haya un personal capacitado y de la misma manera para que existan recursos en ellas, es imprescindible que alguien los pague

Vamos a hacer una pequeña reseña de cómo y bajo qué fundamentos funciona el sistema de salud Francés, que según la Organización Mundial de la Salud, es el mejor a nivel mundial; además vamos a comparar y hacer las críticas respectivas con respecto al sistema Venezolano.

En Francia y en el resto de Europa existen dos modelos para el sistema de salud que se conocen como "Bismarck" y "Beveridge", el primero existe desde 1881 y el segundo desde 1942. El sistema "Bismarck" en pocas palabras consiste en dejar un porcentaje del salario en la seguridad social, ese porcentaje depende de cuánto gane el trabajador y esa contribución es la manera en la que cada uno paga el sistema de salud pública, la pensión, entre otras cosas. El Beveridge por otro lado tiene un "pago mínimo", para asegurar que todos (personas de bajos ingresos y personas de altos ingresos) tengan el mismo acceso. Podríamos decir que el modelo Bismarck (modelo usado por Francia) no es nada distinto a lo que vemos en Venezuela, sin embargo podemos ver claramente la deficiencia de la "salud pública" de nuestro país

Según un artículo publicado por el Observatorio Venezolano de Salud (OVS) "Los establecimientos de propiedad pública en realidad funcionan, cuando lo hacen, dentro de la lógica de lo privado, según la cual los gastos (comida, lencería, limpieza y otros) corren por cuenta del usuario" y quiénes han tenido la oportunidad de pasar por un centro hospitalario sabrán que esto es completamente cierto. Pero ¿por qué esto es así? La respuesta es simple, como la seguridad social es pagada con un porcentaje del salario del trabajador y los impuestos principalmente, la inversión que el estado puede hacer en la salud pública es muy baja sabiendo que la hiperinflación afecta toda la economía. Pero la salud no es el único sector donde el estado debe invertir, porque al mejorar el gasto público directamente en otras áreas; como por ejemplo infraestructura (autopistas y carreteras) o servicios públicos (agua, gas natural, luz), se influye de manera indirecta y significativa en la salud. Para tener una idea de cómo afectarían esos gastos en la salud, podemos tomar en cuenta que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el año 2018 consideró los accidentes de tránsito como la primera causa de muerte en personas de 5 a 29 años. Entonces de acuerdo con un estudio realizado en Belice "(...) durante el año 2007, los traumatismos causados por el tránsito provocaron la muerte de 61 personas, la hospitalización de 338 y, según se calcula, lesiones menores a 565. Se perdieron 2 501 años de vida potencial a causa de las muertes prematuras, lo que se tradujo en un costo económico total de US$11 062 544." haciendo evidente que la prevención es clave para el sistema sanitario.

Ahora ya sabemos que no es cuestión de seguir una serie de pasos o simplemente aplicar un modelo, hay que cambiar toda la economía para poder evitar problemas como es la migración del talento humano, la cual para el año 2018 el presidente de la Federación Médica de Venezuela (FMV), Douglas León Natera, declaró que "(…) al menos 22 mil médicos se han ido al exterior y seguimos contando más médicos que se están yendo para el exterior para el sur, el norte y para Europa” algo sumamente crítico para cualquier país. De igual manera el doctor Jaime Lorenzo, director ejecutivo nacional de Médicos Unidos, desde la Universidad Metropolitana, en el año 2019, afirma que "El déficit de especialistas es de 57 % en todo el país y 83 % de los médicos recién graduados piensa emigrar, esperan a terminar su carrera para irse”. Por otro lado el mismo Dr. Lorenzo resaltó la falta de espacios e insumos diciendo que "67 % de los quirófanos están cerrados y que el déficit de material médico-quirúrgico ronda el 80 %". Sumado a ello la falta de equipos nuevos como Resonadores magnéticos, Rayos X, tomógrafos, entre los más importantes, complican más la situación.

Como último punto clave es de carácter obligatorio la descentralización de los servicios, ya que los hospitales especializados y el talento humano, con estudios de post grados o especialidades, se encuentran en las grandes ciudades del país; o migraron como ya lo mencionamos, haciendo difícil la debida atención de los habitantes de zonas rurales


CTV

INAESIN, 2021. Todos los derechos reservados. Sitio web diseñado y desarrollado por Luxi Web